A hand painted green holds a fresh plant sprout against a light background, symbolizing growth and sustainability.

La Licencia Ambiental en Guatemala

¿Qué es la licencia ambiental?

La licencia ambiental es una autorización administrativa que otorga el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), mediante la cual se aprueba la viabilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad antes de su ejecución.

Su objetivo es asegurar que las actividades económicas o de infraestructura se desarrollen respetando el equilibrio ecológico, el uso racional de los recursos naturales y la prevención de impactos negativos al medio ambiente.

En Guatemala, toda persona individual o jurídica que pretenda desarrollar un proyecto que pueda generar efectos sobre el entorno está obligada a gestionar esta licencia conforme a la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86) y su Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (Acuerdo Gubernativo 137-2016).

¿Cuándo se requiere una licencia ambiental?

La licencia ambiental es obligatoria antes del inicio de cualquier actividad, obra o proyecto público o privado que pueda alterar el ambiente o los recursos naturales.

Algunos ejemplos de proyectos que requieren licencia son:

  • Urbanizaciones, condominios y proyectos habitacionales.
  • Construcción de carreteras, puentes, obras públicas o privadas.
  • Industrias manufactureras, energéticas o extractivas.
  • Centros comerciales, gasolineras, plantas de tratamiento o vertederos.
  • Actividades agrícolas, ganaderas o acuícolas a gran escala.

Incluso actividades consideradas de bajo impacto ambiental deben contar con su respectiva categorización y evaluación simplificada ante el MARN.

Clasificación de los proyectos

El MARN clasifica los proyectos según el nivel de impacto ambiental que pueden generar. Esta clasificación determina el tipo de estudio o instrumento ambiental requerido:

  • Categoría A: proyectos de alto impacto ambiental que requieren un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) completo.
  • Categoría B1: impacto moderado; se presenta un Estudio Ambiental Inicial (EAI).
  • Categoría B2: impacto leve; se elabora un Informe Ambiental con medidas de mitigación.
  • Categoría C: impacto mínimo; se realiza una ficha ambiental simplificada.

Esta categorización permite adaptar los requisitos y procedimientos al nivel real de afectación ambiental de cada proyecto.

Procedimiento para obtener la licencia ambiental

  1. Identificación de la categoría del proyecto. El interesado o su consultor ambiental determina la categoría aplicable según los criterios del MARN.
  2. Elaboración del estudio ambiental. Dependiendo de la categoría, se prepara el instrumento técnico correspondiente (EIA, EAI, Informe o Ficha). Este debe ser elaborado por un consultor ambiental autorizado por el MARN.
  3. Presentación del expediente. Se entrega el expediente completo ante la ventanilla única del MARN o por vía electrónica, junto con los formularios oficiales y el comprobante de pago de derechos.
  4. Revisión y evaluación. El MARN revisa el estudio, solicita aclaraciones o medidas complementarias si es necesario y emite su resolución.
  5. Emisión de la licencia ambiental. Si el proyecto cumple con las medidas de prevención, mitigación y compensación establecidas, se emite la licencia ambiental, que autoriza el inicio de las obras o actividades.
  6. Seguimiento y cumplimiento. El titular del proyecto debe cumplir con las medidas ambientales aprobadas, reportar avances y permitir la supervisión del MARN.

Vigencia y obligaciones del titular

La licencia ambiental tiene vigencia indefinida, siempre que se mantengan las condiciones del proyecto y se cumplan las medidas ambientales establecidas.

El titular debe:

  • Ejecutar el plan de manejo ambiental aprobado.
  • Permitir inspecciones del MARN o autoridades competentes.
  • Reportar cambios sustanciales en el diseño o operación del proyecto.
  • Renovar o actualizar el instrumento ambiental si hay modificaciones relevantes.

El incumplimiento de estas obligaciones puede dar lugar a sanciones administrativas, suspensión del proyecto o revocatoria de la licencia.

Beneficios de contar con licencia ambiental

  1. Seguridad jurídica: garantiza que el proyecto cumple con la normativa ambiental y evita sanciones o clausuras.
  2. Acceso a financiamiento: muchos bancos e inversionistas exigen la licencia ambiental como requisito previo para otorgar créditos o inversiones.
  3. Responsabilidad empresarial: mejora la imagen institucional y demuestra compromiso con la sostenibilidad.
  4. Prevención de conflictos: anticipa y controla impactos que podrían generar oposición social o reclamos comunitarios.
  5. Cumplimiento normativo: asegura la conformidad con la legislación nacional y tratados internacionales en materia ambiental.

Participación ciudadana

En los proyectos de categorías A y B1, el MARN contempla procesos de consulta y participación ciudadana, que permiten a las comunidades cercanas conocer el alcance del proyecto y expresar observaciones o sugerencias.

Esta etapa busca transparencia y consenso social, promoviendo la compatibilidad entre el desarrollo económico y la protección ambiental.

Conclusión

La licencia ambiental en Guatemala constituye un instrumento esencial para equilibrar el desarrollo económico con la protección del entorno natural. Su obtención no solo es una obligación legal, sino también una garantía de sostenibilidad y seguridad jurídica para los proyectos.

En Conservis Abogados brindamos asesoría completa para la obtención, actualización y cumplimiento de licencias ambientales, acompañando a nuestros clientes en la elaboración de expedientes, coordinación con consultores ambientales y gestión ante el MARN, asegurando que cada proyecto cumpla con todos los requisitos técnicos y legales establecidos.

Boletín

Reciba en su correo nuestras publicaciones.

¿Necesita Asesoría Legal?

X